Marco Rizzetto 2017-06-19 22:07:47 +02:00
commit 5390218604
20 changed files with 130 additions and 211 deletions

View file

@ -2,7 +2,7 @@
#
# Site settings
title: LOS COLONOS DE LA 'ESPAÑA VERDE' DE FRANCO
title: Los colonos de la 'España verde' de Franco
description: |
Historias de explotación, supervivencia y autonomía contadas con datos
#owner: Your Name # or company name

View file

@ -1,4 +1,4 @@
<div class="video-container">
<iframe src="graficos/expropiacion.html" width="100%" height="539" style="overflow:hidden" allowfullscreen="" frameborder="0">
<iframe src="graficos/expropiacion.html" width="670" height="539" style="overflow:hidden" allowfullscreen="" frameborder="0">
</iframe>
</div>

View file

@ -1,4 +1,4 @@
<div class="video-container">
<iframe src="graficos/hidraulicas.html" width="100%" height="539" style="overflow:hidden" allowfullscreen="" frameborder="0">
<iframe src="graficos/hidraulicas.html" width="800" height="539" style="overflow:hidden" allowfullscreen="" frameborder="0">
</iframe>
</div>

View file

@ -1,4 +1,4 @@
<div class="video-container">
<iframe src="graficos/mecanizacion.html" width="100%" height="539" style="overflow:hidden" allowfullscreen="" frameborder="0">
<iframe src="graficos/mecanizacion.html" width="800" height="539" style="overflow:hidden" allowfullscreen="" frameborder="0">
</iframe>
</div>

View file

@ -1,4 +1,4 @@
<div class="video-container">
<iframe id="p5" src="graficos/parcelas.html" width="100%" height="539px" style="overflow:hidden" allowfullscreen="" frameborder="0">
<iframe id="p5" src="graficos/parcelas.html" width="800" height="539px" style="overflow:hidden" allowfullscreen="" frameborder="0">
</iframe>
</div>

View file

@ -9,4 +9,15 @@
<!--[if lte IE 8]><link rel="stylesheet" href="{{ "/css/ie8.css" | prepend: site.baseurl }}" /><![endif]-->
<!--[if lte IE 9]><link rel="stylesheet" href="{{ "/css/ie9.css" | prepend: site.baseurl }}" /><![endif]-->
<link rel="alternate" type="application/rss+xml" title="{{ site.title }}" href="{{ "/feed.xml" | prepend: site.baseurl | prepend: site.url }}">
<meta property="og:description" content="{{page.description}}" />
<meta property="og:title" content="{{page.title}}" />
<meta property="og:site_name" content="{{page.title}}" />
<meta property="og:locale" content="en_US" />
<meta property="og:type" content="website"/>
<meta itemprop="image" content="https://raw.githubusercontent.com/medialab-prado/poblados-colonizacion-colonias-penitenciarias/master/docs/images/banner.jpg">
<meta property="og:image" content="https://raw.githubusercontent.com/medialab-prado/poblados-colonizacion-colonias-penitenciarias/master/docs/images/banner.jpg" />
<meta name="twitter:title" content="{{page.title}}">
<meta name="twitter:description" content="{{page.description}}">
<meta name="twitter:image" content="https://raw.githubusercontent.com/medialab-prado/poblados-colonizacion-colonias-penitenciarias/master/docs/images/banner.jpg">
<meta name="twitter:card" content="summary_large_image">
</head>

View file

@ -14,8 +14,10 @@
<li><a href="{{ my_page.url | prepend: site.baseurl }}">{{ my_page.title }}</a></li>
{% endif %}
{% endfor %}
<!--
<li><a href="{{ "/feed.xml" | prepend: site.baseurl }}"
class="icon fa-feed"> RSS Feed</a></li>
-->
</ul>
</div>
</li>

View file

@ -26,4 +26,4 @@
</body>
</html>
</html>

View file

@ -7,7 +7,18 @@
-->
<html>
{% include head.html %}
<head>
<meta charset="utf-8" />
<meta name="viewport" content="width=device-width, initial-scale=1" />
<title>{% if page.title %} {{site.title}} {% else %}{{ site.title }}{% endif %}</title>
<meta name="description" content="{% if page.excerpt %}{{ page.excerpt | strip_html | strip_newlines | truncate: 160 }}{% else %}{{ site.description }}{% endif %}">
<!--[if lte IE 8]><script src="{{ "/js/ie/html5shiv.js" | prepend: site.baseurl }}"></script><![endif]-->
<link rel="canonical" href="{{ page.url | replace:'index.html','' | prepend: site.baseurl | prepend: site.url }}">
<link rel="stylesheet" href="{{ "/css/main.css" | prepend: site.baseurl }}" />
<!--[if lte IE 8]><link rel="stylesheet" href="{{ "/css/ie8.css" | prepend: site.baseurl }}" /><![endif]-->
<!--[if lte IE 9]><link rel="stylesheet" href="{{ "/css/ie9.css" | prepend: site.baseurl }}" /><![endif]-->
<link rel="alternate" type="application/rss+xml" title="{{ site.title }}" href="{{ "/feed.xml" | prepend: site.baseurl | prepend: site.url }}">
</head>
<body class="landing">

View file

@ -14,13 +14,32 @@
@include breakpoint(medium) {
width: 100%;
}
> p, header {
> p,
header {
width: 40em;
@include breakpoint(large) {
width: 45em;
}
@include breakpoint(medium) {
width: 90%;
}
}
li {
margin: 0 auto;
}
}
&.style5 {
li {
width: 40em;
margin: 0 auto _size(element-margin) auto;
@include breakpoint(large) {
width: 45em;
}
@include breakpoint(medium) {
width: 90%;
}
@ -28,6 +47,7 @@
}
}
twentytwenty-wrapper img {
width: 100%;
@ -110,7 +130,8 @@ blockquote {
background-color:"#cad2d3";
}
canvas {
iframe {
display: block;
margin: 0 auto;
}
.inner img {
@ -151,5 +172,5 @@ canvas {
font-family: 'Open Sans', sans-serif;
@include breakpoint(small){
width: 90%;
}
}
}

View file

@ -1,4 +0,0 @@
---
layout: page
title: De colonos a ciudadanos
---

View file

@ -1,10 +0,0 @@
---
layout: page
title: Raíces de la colonización agraria
---
El proyecto y políticas de colonización agraria del Estado
franquista desplegadas por el Instituto Nacional de Colonización (1939-1973) no
surgen de la nada. Siguiendo a [Cristóbal Gómez Benito](http://historiadelpresente.es/sites/default/files/revista/articulos/3/305unarevisionyunareflexionsobrelapoliticadecolonizacionagrariaenlaespanadefranco.pdf) en ella confluyen las políticas históricas repobladoras y de colonización, la
de reforma agraria y la política hidráulica.  

View file

@ -1,4 +0,0 @@
---
layout: page
title: Tipos de cultivo y producción
---

View file

@ -2,8 +2,6 @@ var cuencas, cmap;
var ids,nombres,colores,x,y;
var capas,capaspg,imgs;
var dim, dimr;
var pg;
var zoom;
function preload() {
ids = new Array("norte","duero","ebro","pirineo","jucar","tajo","guadiana","guadalquivir","sur","segura","baleares");
@ -24,13 +22,6 @@ function preload() {
}
function setup() {
pg = createGraphics(800, 519);
var as = 519. / 800.;
zoom = .95;
var framesWidth = document.getElementById("#p5").offsetWidth;
var framesHeight = document.getElementById("#p5").offsetHeight;
createCanvas(800, 519);
nombres = new Array("Norte","Duero","Ebro","Pirineo","Jucar","Tajo","Guadiana","Guadalquivir","Sur", "Segura", "Baleares y Canarias");
colores = new Array("#f00","#0f0","#00f","#ff0","#0ff","#a00","#0a0","#00a","#aa0","#0aa", "#aaa");
@ -41,73 +32,62 @@ function setup() {
function draw() {
// Resize:
var w = min(800,width*.85);
var h = w*519./800.;
zoom = w*800.;
var mx = map(mouseX-width/2+w/2,0,w,0,800);
var my = map(mouseY-height/2+h/2,0,h,0,519);
pg.background("#cad2d3");
background("#cad2d3");
// capas
for (var n = 0; n < ids.length; n++) {
if (dimr[n] != -1) pg.image(capas[n],0,0);
if (dimr[n] != -1) image(capas[n],0,0);
else {
pg.image(imgs[n], 0, 0);
image(imgs[n], 0, 0);
}
}
// Parcelas segun PGC
var mc = cmap.get(mx,my);
var mc = cmap.get(mouseX,mouseY);
for (var n = 0; n < colores.length; n++) {
if (compara(mc,color(colores[n]))) {
pg.tint(255,100);
pg.image(capaspg[n],0, 0);
pg.noTint();
tint(255,100);
image(capaspg[n],0, 0);
noTint();
}
}
// nombres
pg.textSize(14);
textSize(14);
for (var n = 0; n < nombres.length; n++) {
//var nbr = String.prototype.toUpperCase(nombres[n]);
if (dimr[n] != -1 || !compara(mc,color(colores[n]))) fill(0);
else fill(0);
pg.noStroke();
pg.textStyle(BOLD);
noStroke();
textStyle(BOLD);
pg.text(nombres[n], x[n], y[n]-10);
pg.textStyle(NORMAL);
text(nombres[n], x[n], y[n]-10);
textStyle(NORMAL);
if (compara(mc,color(colores[n]))) {
pg.text("Plan inicial: " + dim[n]+" Has", x[n], y[n]+5);
text("Plan inicial: " + dim[n]+" Has", x[n], y[n]+5);
}
else {
pg.noStroke();
if (dimr[n] != -1) pg.text("Parcela media: " + dimr[n]+" Has", x[n], y[n]+5);
else pg.text("(Sin datos)", x[n], y[n]+5);
noStroke();
if (dimr[n] != -1) text("Parcela media: " + dimr[n]+" Has", x[n], y[n]+5);
else text("(Sin datos)", x[n], y[n]+5);
}
}
// Titulo
pg.fill(255,200);
pg.stroke(155);
pg.rect(605, 365, 170, 130);
pg.fill(0);
pg.textStyle(BOLD);
pg.textSize(12);
pg.text("TAMAÑO MEDIO DE EXPLOTACIÓN ENTREGADA A COLONO", 620, 380, 150, 80);
pg.textStyle(NORMAL);
pg.textSize(11);
pg.noStroke();
pg.fill(155,0,0);
pg.text("Interacción con el ratón:",620, 430, 150, 20);
pg.fill(0);
pg.text("Datos reales (verde) frente a datos según Plan de Colonización (blanco)", 620, 445, 150, 80);
background("#cad2d3");
imageMode(CENTER);
image(pg,width/2, height/2,w,h);
fill(255,200);
stroke(155);
rect(605, 365, 170, 130);
fill(0);
textStyle(BOLD);
textSize(12);
text("TAMAÑO MEDIO DE EXPLOTACIÓN ENTREGADA A COLONO", 620, 380, 150, 80);
textStyle(NORMAL);
textSize(11);
noStroke();
fill(155,0,0);
text("Interacción con el ratón:",620, 430, 150, 20);
fill(0);
text("Datos reales (verde) frente a datos según Plan de Colonización (blanco)", 620, 445, 150, 80);
}

View file

@ -1,107 +0,0 @@
---
layout: landing
---
<!-- Banner -->
<section id="banner">
<div class="inner">
<h2>{{ site.title }}</h2>
<p>{{ site.description | markdownify }}</p>
<ul class="actions">
<!--<li><a href="#" class="button special">Activate</a></li>-->
</ul>
</div>
<a href="#one" class="more scrolly">Comienza aqu&iacute;</a>
</section>
<!-- One -->
<section id="one" class="wrapper style1 special">
<div class="inner">
<header class="major">
<h2>Arcu aliquet vel lobortis ata nisl<br />
eget augue amet aliquet nisl cep donec</h2>
<p>Aliquam ut ex ut augue consectetur interdum. Donec amet imperdiet eleifend<br />
fringilla tincidunt. Nullam dui leo Aenean mi ligula, rhoncus ullamcorper.</p>
</header>
<ul class="icons major">
<li><span class="icon fa-diamond major style1"><span class="label">Lorem</span></span></li>
<li><span class="icon fa-heart-o major style2"><span class="label">Ipsum</span></span></li>
<li><span class="icon fa-code major style3"><span class="label">Dolor</span></span></li>
</ul>
</div>
</section>
<!-- Two -->
<section id="two" class="wrapper alt style2">
<section class="spotlight">
<div class="image"><img src="images/pic01.jpg" alt="" /></div><div class="content">
<h2>Magna primis lobortis<br />
sed ullamcorper</h2>
<p>Aliquam ut ex ut augue consectetur interdum. Donec hendrerit imperdiet. Mauris eleifend fringilla nullam aenean mi ligula.</p>
</div>
</section>
<section class="spotlight">
<div class="image"><img src="images/pic02.jpg" alt="" /></div><div class="content">
<h2>Tortor dolore feugiat<br />
elementum magna</h2>
<p>Aliquam ut ex ut augue consectetur interdum. Donec hendrerit imperdiet. Mauris eleifend fringilla nullam aenean mi ligula.</p>
</div>
</section>
<section class="spotlight">
<div class="image"><img src="images/pic03.jpg" alt="" /></div><div class="content">
<h2>Augue eleifend aliquet<br />
sed condimentum</h2>
<p>Aliquam ut ex ut augue consectetur interdum. Donec hendrerit imperdiet. Mauris eleifend fringilla nullam aenean mi ligula.</p>
</div>
</section>
</section>
<!-- Three -->
<section id="three" class="wrapper style3 special">
<div class="inner">
<header class="major">
<h2>Accumsan mus tortor nunc aliquet</h2>
<p>Aliquam ut ex ut augue consectetur interdum. Donec amet imperdiet eleifend<br />
fringilla tincidunt. Nullam dui leo Aenean mi ligula, rhoncus ullamcorper.</p>
</header>
<ul class="features">
<li class="icon fa-paper-plane-o">
<h3>Arcu accumsan</h3>
<p>Augue consectetur sed interdum imperdiet et ipsum. Mauris lorem tincidunt nullam amet leo Aenean ligula consequat consequat.</p>
</li>
<li class="icon fa-laptop">
<h3>Ac Augue Eget</h3>
<p>Augue consectetur sed interdum imperdiet et ipsum. Mauris lorem tincidunt nullam amet leo Aenean ligula consequat consequat.</p>
</li>
<li class="icon fa-code">
<h3>Mus Scelerisque</h3>
<p>Augue consectetur sed interdum imperdiet et ipsum. Mauris lorem tincidunt nullam amet leo Aenean ligula consequat consequat.</p>
</li>
<li class="icon fa-headphones">
<h3>Mauris Imperdiet</h3>
<p>Augue consectetur sed interdum imperdiet et ipsum. Mauris lorem tincidunt nullam amet leo Aenean ligula consequat consequat.</p>
</li>
<li class="icon fa-heart-o">
<h3>Aenean Primis</h3>
<p>Augue consectetur sed interdum imperdiet et ipsum. Mauris lorem tincidunt nullam amet leo Aenean ligula consequat consequat.</p>
</li>
<li class="icon fa-flag-o">
<h3>Tortor Ut</h3>
<p>Augue consectetur sed interdum imperdiet et ipsum. Mauris lorem tincidunt nullam amet leo Aenean ligula consequat consequat.</p>
</li>
</ul>
</div>
</section>
<!-- CTA -->
<section id="cta" class="wrapper style4">
<div class="inner">
<header>
<h2>Arcue ut vel commodo</h2>
<p>Aliquam ut ex ut augue consectetur interdum endrerit imperdiet amet eleifend fringilla.</p>
</header>
<ul class="actions vertical">
<li><a href="#" class="button fit special">Activate</a></li>
<li><a href="#" class="button fit">Learn More</a></li>
</ul>
</div>
</section>

View file

@ -18,7 +18,10 @@ En muchos casos, además, las tierras recibidas eran de muy baja calidad: una <a
Pese a las dificultades tan diversas como la dureza de los suelos, la burocratización debida al control del Estado o la poca capacidad de los Planes para adaptarse a nuevos escenarios como la mecanización de la agricultura, la mayor parte de los colonos salió adelante. Y con ellos, la colonización y sus regadíos. Dos de estos colonos
<a href="colono">han conversado con nosotros</a> para este proyecto.
Esta colonización no pudo tener lugar tampoco sin dos contribuciones imprescindibles. En unos pueblos marcados por la presencia de la Iglesia y la Sección Femenina, <a href="mujeres">el papel de las mujeres</a>, es invisibilizado sistemáticamente desde la misma redacción de los Planes a la vez que se vuelve estratégico y esencial a la hora de diseñar la nueva sociedad rural.
**Historias bajo la infraestructura**
Esta colonización no pudo tener lugar tampoco sin dos contribuciones imprescindibles. En unos pueblos marcados por la presencia de la Iglesia y la Sección Femenina, <a href="mujeres">el papel de las mujeres</a> es invisibilizado sistemáticamente desde la misma redacción de los Planes. En paralelo, este se vuelve estratégico y esencial a la hora de diseñar la nueva sociedad rural.
Otro colectivo fue también de importancia estructural en la colonización. Un Estado pauperizado tras la guerra y aislado internacionalmente no podía costear una inversión elevada en infraestructuras. Con las cárceles llenas de prisioneros tras la Guerra, el <a href="presos">uso de presos como mano de obra</a> fue propuesto como la solución a este problema. Como hemos querido mostrar en este proyecto, no habría colonización sin trabajo esclavo.

View file

@ -1,22 +1,28 @@
---
layout: page
title: Agua, reforma y colonización
subtitle:
subtitle: El "deseo del agua", la modernización del campo y la estabilidad de la propiedad
---
*"Reconquistan los yankis su Oeste; reconquistemos
>"Reconquistan los yankis su Oeste; reconquistemos
nosotros las grandes extensiones que tenemos perdidas para la
producción.(...).En cuantos terrenos pongamos bajo este sol espléndido agua y
abono, tendremos otros tantos trozos de las Indias que no supimos
producción (...). En cuantos terrenos pongamos bajo este sol espléndido agua y abono, tendremos otros tantos trozos de las Indias que no supimos
conservar"
 Rafael Gasset. Ingeniero de Caminos y Ministro de Fomento (1907)*
>
> Rafael Gasset. Ingeniero de Caminos y Ministro de Fomento (1907)
El proyecto y políticas de colonización agraria del Estado franquista desplegadas por el Instituto Nacional de Colonización (1939-1973) no surgen de la nada. Siguiendo a [Cristóbal Gómez Benito](http://historiadelpresente.es/sites/default/files/revista/articulos/3/305unarevisionyunareflexionsobrelapoliticadecolonizacionagrariaenlaespanadefranco.pdf), en ella confluyen las políticas históricas repobladoras de colonización desde el s.XVIII (entre las que se destacan las nuevas poblaciones en el Camino Real de Madrid a Sevilla por Sierra Morena), las de reforma agraria y la política hidráulica.  
La centralidad de la política hidráulica en el proyecto colonizador franquista es determinante. Si bien existe una cierta [redistribución de la propiedad](https://medialab-prado.github.io/poblados-colonizacion-colonias-penitenciarias/mecanismos-expropiacion.html), Gómez Benito señala como el impacto de la política colonizadora es muy limitada en este sentido, instalando a unas 60.000 familias en un contexto en el que la población agraria en España alcanzaba los 3 millones, configurándose básicamente como "un complemento a la política de riegos". En cierta medida, la colonización franquista supone la materialización del intenso ["deseo hidráulico"](http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_ays%2Fa032_01.pdf) regeneracionista desde s.XIX configurando toda una red de pantanos, canales y acequias que estructuran el campo español.
**El deseo del agua**
La centralidad de la política hidráulica en el proyecto colonizador franquista es determinante. Si bien existe una cierta [redistribución de la propiedad](https://medialab-prado.github.io/poblados-colonizacion-colonias-penitenciarias/mecanismos-expropiacion.html), Gómez Benito señala cómo el impacto de la política colonizadora es muy limitada en este sentido, instalando a unas 60.000 familias en un contexto en el que la población agraria en España alcanzaba los 3 millones, configurándose básicamente como "un complemento a la política de riegos". En cierta medida, la colonización franquista supone la materialización del intenso ["deseo hidráulico"](http://www.mapama.gob.es/ministerio/pags/biblioteca/revistas/pdf_ays%2Fa032_01.pdf) regeneracionista desde s.XIX configurando toda una red de pantanos, canales y acequias que estructuran el campo español.
{% include _hidraulicas.html %}
A lo largo de los 35 años que se despliega en un momento decisivo para la modernización del campo español, partiendo de un sector agrario [escasamente mecanizado](https://medialab-prado.github.io/poblados-colonizacion-colonias-penitenciarias/urbanismo.html) a una plena mecanización e industrialización de la agricultura, contribuyendo tanto a una estabilización del latifundismo (al no existir una redistribución real de la propiedad) como a la configuración de la agroindustria y al final del campesinado tradicional.
**La mecanización del campo**
Las acciones del Instituto Nacional de Colonización (INC) se extienden durante 35 años, en un momento decisivo para la modernización del campo español. Teniendo en cuenta que se partía de un sector agrario [escasamente mecanizado](https://medialab-prado.github.io/poblados-colonizacion-colonias-penitenciarias/urbanismo.html), el INC no sólo se ocupó de llevar el agua a los regadíos y formar a los colonos, sino que apoyó también la adopción de nuevas técnicas, esto es, la mecanización e industrialización de la agricultura.
{% include _mecanizacion.html %}
Es necesario recordar en este punto que la colonización no implicó una redistribución real de la propiedad: <a href="mecanismo-expropiacion">una trampa en la ley de expropiación</a> permitió a los latifundistas mantener gran parte de sus terrenos intactos. El INC fue un agente de cambio y modernización, pero apenas alteró la distribución social del capital agrícola. Sus operaciones contribuyeron más a estabilizar el latifundismo. Al adaptar a los nuevos tiempos las antiguas propiedades, el INC preparó el camino para la configuración de la agroindustria y el final del campesinado tradicional.

View file

@ -1,17 +1,18 @@
---
layout: page
title: Una recalificación encubierta
subtitle: La trampa de las tierras exceptuadas y reservadas
---
{% include _expropiacion.html %}
<ol>
<li><b>Tierras exceptuadas</b>: Eran las tierras que el propio agricultor ya había puesto en riego, o las estaba transformándolas, antes de que comenzara la actuación del INC. Estas, lógicamente, quedaban exentas de la expropiación. La trampa estaba en que una pequeña mejora en la finca podía convertir esas tierras en reservadas, haciendo que el agricultor pudiera mantener todas las tierras que él quisiera practicamente.</li>
<ol>
<li><b>Tierras exceptuadas</b>: Tierras que el propietario ya había puesto en riego, o que se encontraban en plena transformación, antes de que comenzara la actuación del INC. Estas quedaban exentas de la expropiación. La trampa estaba en que una pequeña mejora en la finca podía convertir las tierras en exceptuadas, haciendo que el terrateniente pudiera mantener un gran número de hectáreas sin expropiar.</li>
<li><b>Tierras reservadas</b>: En estas tierras el INC podía ofrecer la ayuda necesaria para su transformación en regadío de mano del propietario, pudiendo intervenir en caso de que el propietario no actuara conforme a estos planes. De nuevo el propietario tenía la última palabra para decidir si se quedaba con estas tierras o dejaba que se las expropiasen.</li>
<li><b>Tierras en exceso</b>: Son las tierras destinadas para la instalación de los colonos en unidades familiares de explotación. A cada colono se le entregaba una parcela de cuatro a ocho hectáreas con un período tutelado de cinco años, durante el cual era obligatorio seguir estrictamente el plan de explotación indicado por el INC.
<li><b>Tierras en exceso</b>: Son las tierras destinadas para la instalación de los colonos en unidades familiares de explotación. A cada colono se le entregaba una parcela de cuatro a ocho hectáreas con un período tutelado de cinco años, durante el cual era obligatorio seguir estrictamente el plan de explotación indicado por el INC.
El Estado aportaba semillas, abonos, insecticidas, ganado, y un anticipo de las contribuciones y renta de la tierra. El coste de todo ello lo debía devolver el colono con un determinado porcentaje sobre la producción. Tras este periodo, el colono debía amortizar el valor de la tierra a un interés del 3% anual, estableciéndose los plazos entre 15 y 25 años para la tierra y 40 años para la vivienda. Tras devolver la cantidad total del prestamos el colono conseguía por fin la propiedad de su finca, incluida toda la parcela y la casa.</li>
El Estado aportaba semillas, abonos, insecticidas, ganado, y un anticipo de las contribuciones y renta de la tierra. El coste de todo ello lo debía devolver el colono con un determinado porcentaje sobre la producción. Tras este periodo, el colono debía amortizar el valor de la tierra a un interés del 3% anual, estableciéndose los plazos entre 15 y 25 años para la tierra y 40 años para la vivienda. Tras devolver la cantidad total del préstamos el colono conseguía por fin la propiedad de su finca, incluida toda la parcela y la casa.</li>
</ol>
{% include _expropiacion.html %}

View file

@ -1,24 +1,25 @@
---
layout: page
title: La España 'plural' de Franco
subtitle: Cómo la colonización se adaptó a los distintos territorios del Estado
---
Latifundio, minifundio, grandes propietarios, pequeños agricultores… La adaptación al entorno parcelario era una de las claves que manejaba el Régimen para poder hacer que funcionara el plan de colonización en toda España. Por eso tuvieron que diferenciar el tipo de repoblación dependiendo de la región elegida. Los entornos agrícolas del norte de España están más repartidos y divididos que los del sur y el plan para la colonización de los espacios tenía que adaptarse a ello.
A lo largo y ancho de la geografía española podemos diferenciar entre varios modelos que adoptaron las instituciones dependiendo del lugar donde se ideaban las nuevas poblaciones. Estos modelos desarrollaron unas características y obtuvieron unos resultados finales muy distintos entre sí.
En este mapa es fácil ver los diferentes planes implementados en cada zona geográfica, y descubrir, también, cómo la ejecución final se separó de los planes iniciales. En la zona del Guadalquivir, por ejemplo, los colonos, en principio, iban a recibir 10 hectareas de media por familia, tras la ejecución de los planes solo recibieron 5,3. Una diferencia que explica muy bien las dificultades que tuvo el INC para implementar sus planes iniciales sobre el territorio.
La siguiente visualización muestra el tamaño medio de las parcelas entregadas a colonos en cada una de las principales cuencas hidrográficas. Se pueden apreciar diferencias entre los distintos planes implementados en cada zona, y descubrir, también, cómo la ejecución final se separó de los planes iniciales. En la zona del Guadalquivir, por ejemplo, los colonos iban a recibir 10 hectareas de media por familia, y tras la ejecución de los planes sólo recibieron 5,3. Una diferencia que explica muy bien las dificultades que tuvo el INC para implementar sus planes iniciales sobre el territorio.
{% include _parcelas.html %}
<b>El modelo de Aragón-Navarra</b>
Debido a su geografía y su situación parcelaria, la zona aragonesa y navarra se caracteriza por los minifundios y las propiedades mucho más repartidas y con explotaciones sensiblemente más pequeñas. En esas zonas la actuación del INC fue más sencilla y la colonización fue más efectiva. El caso de Bárdenas del Caudillo (actualmente Bárdenas) es uno de los ejemplos de estrategia de colonización efectiva, ya que el pueblo fue creciendo y afianzándose con el paso de los años desde su fundación en 1959. En la imagen se puede ver como esta intervención modificó el paisaje de la zona e hizo crecer este municipio.
Debido a su geografía y su situación parcelaria, la zona aragonesa y navarra se caracteriza por los minifundios, propiedades repartidas y con explotaciones pequeñas. En esas zonas la actuación del INC fue más sencilla y la colonización fue más efectiva. El caso de Bardena del Caudillo es uno de los ejemplos de estrategia de colonización efectiva: el poblado fue fundado en una zona regable de nueva creación. Los colonos recibieron parcelas y las pusieron en producción, de forma tal que el territorio quedó profundamente transformado. La imagen a continuación muestra el antes y el después: del año 1956 con el poblado apenas construido, al 2014 en el que se aprecia un cambio total en la parcelación. Se ve además cómo el pueblo ha crecido desde entonces, con lo que estamos ante un caso de éxito de la colonización.
{% include _bardenas.html %}
<b>El modelo de Andalucía-Extremadura</b>
Frente a los minifundios del norte, la situación del sur siempre se ha caracterizado por los latifundios controlados por pocas manos. Esto provocó que la colonización se hiciese de una forma bastante aislada y con una eficacia menor que en el norte. La mayoría de poblados, como el de Sotogordo, en Jaén (es el ejemplo de la imagen que viene a continuación) se localizaron entre grandes extensiones de terrenos y acabaron aislados y, gran parte de ellos, abandonados.
Frente a los minifundios del norte, la situación del sur siempre se ha caracterizado por latifundios controlados por pocas manos. El Instituto Nacional de Colonización tuvo que negociar entonces con otro tipo de terratenientes. El plan Jaén, por ejemplo, es uno de los casos en los que la colonización produjo asentamientos con poca capacidad para retener a sus pobladores. En lugar de acoger a familias de colonos, muchos de los poblados albergaron a obreros agrícolas. Estos sólo recíbian casa y un pequeño huerto familiar, a cambio de trabajar las tierras de los latifundistas. Es el caso de la imagen a continuación, donde vemos cómo la fundación del poblado de Sotogordo apenas ha implicado una transformación en el paisaje. No hay reparcelación, el gran latifundio se mantiene intacto antes (1945) y después (2014).
{% include _sotogordo.html %}

View file

@ -1,21 +1,29 @@
---
layout: page
title: Modernismo en el campo
subtitle: Arquitectura de vanguardia y los dibujos sobre el territorio
---
Donde no hay nada puede construirse todo. Eso debieron pensar los principales arquitectos españoles que acudieron a diseñar los nuevos poblados de colonización con la idea de convertir esos lugares en laboratorios vanguardistas. Algunos de los mejores arquitectos españoles de la época fueron los encargados de diseñar todos los elementos de estas nuevas localidades, y dieron rienda suelta a su imaginación, siempre respetando los principios racionalistas del Régimen, y la moda de la época.
Donde no hay nada puede construirse todo. Eso debieron pensar los arquitectos que acudieron a diseñar los nuevos poblados de colonización con la idea de convertir esos lugares en laboratorios vanguardistas. Algunos de los más destacados nombres españoles de la arquitectura de la época fueron los encargados de diseñar todos los elementos de estas nuevas localidades. Si bien dieron rienda suelta a su imaginación, lo hicieron siempre en consonancia con los principios racionalistas del proyecto, y respetando y manteniendo a su vez el uso de materiales y decoraciones autóctonas propias de cada región.
En el diseño urbano se centraron en usar los trazados curvos y evitar las calles rectas, intentando dar una idea mayor de comunidad y recogimiento. Adaptaron conceptos organicistas, que eran la vanguardia en los años 40, para convertir estos nuevos poblados en lugares en armonía con el entorno y la naturaleza. La idea principal para estos proyectos era sacar el mayor provecho posible a estos nuevos municipios, teniendo la funcionalidad y la optimización de los recursos como primera premisa.
Durante los años que duraron estos planes de colonización, unos ochenta arquitectos trabajaron en los proyectos. Algunos de ellos de renombre como Alejandro de la Sota, Antonio Fernández Alba, José Borobio, José Antonio Corrales, Fernando de Terán o José Luis Fernández del Amo. Los poblados diseñados por este último, por ejemplo, tales como Vegaviana (Cáceres) o Cañada de Agra (Albacete), han quedado para la historia de la arquitectura dentro y fuera de España.
Durante los años que duraron estos planes de colonización, unos ochenta arquitectos trabajaron en los proyectos. Muchos de ellos de gran fama mundial como Alejandro de la Sota, Carlos Arniches Moltó, José Borobio, José Antonio Corrales, Fernando de Terán o Antonio Fernández Alba, entre muchos otros. Aunque el que dejó las obras más brillantes fue José Luis Fernández del Amo. Él diseñó poblados como Vegaviana (Cáceres) o Cañada de Agra (Albacete) que han quedado para la historia de la arquitectura dentro y fuera de España.
<div class="video-container">
<img style="max-width:100%" src="//cdn.thinglink.me/api/image/932648009341075457/1024/10/scaletowidth#tl-932648009341075457;1043138249'" class="alwaysThinglink"/><script async charset="utf-8" src="//cdn.thinglink.me/jse/embed.js"></script>
</div>
Pero estos conceptos vanguardistas también chocaron con una idea del campo atrasada y la falta progreso de la agricultura. El sector agrario en España en los años 40 adolecía de falta de mecanización y poca inversión. Por eso los poblados se crearon con el concepto del módulo carro.
Una de las características más extendida en estos diseños urbano fue el uso de trazados curvos para las calles. Se evitaban de este modo las calles rectas, con el objeto de dar lugar a espacios más recogidos para la comunidad. Con el fin de convertir estos nuevos poblados en lugares en armonía con el entorno y la naturaleza, además, varios conceptos organicistas de las vanguardias de la segunda mitad de siglo fueron adoptados e introducidos en estos diseños.
**El módulo carro**
Pese a estos planteamientos de vanguardia, el desarrollo de estos asentamientos estuvo caracterizado por el difícil contexto de una España empobrecida y aislada internacionalmente. El sector agrario en la España de la posguerra adolecía de falta de mecanización y poca inversión. A causa de ello, las redes de poblados de colonización fueron creadas a partir de la noción de módulo carro.
El agricultor, es decir, el colono, debía ir con el carro y sus aperos hasta la tierra, trabajar, y después volver a casa. El módulo carro era la distancia máxima para que este traslado no tomara demasiado tiempo de la jornada de trabajo. Los poblados, en consecuencia, como muestra la imagen a continuación, fueron emplazados en el territorio siguiendo un esquema de círculos de 2,5 Km de radio, unos en contacto con otros.
<div class="video-container">
<img src="https://medialab-prado.github.io/poblados-colonizacion-colonias-penitenciarias/images/modulo-carro.jpg" style="width:100%;border:0">
</div>
El agricultor, es decir, el colono, no podía vivir a más de 2,5 km de su tierra de labor ya que debía ir con sus aperos hasta su tierra, trabajar, y después volver a su casa sin perder demasiado tiempo en el camino. Esto pronto quedó desfasado, con el progreso económico se llevó a cabo una modernización y mecanización de la agricultura dejando en desfase este concepto y por tanto el diseño de los poblados.
Este sistema, sin embargo, pronto quedó desfasado. El fin del aislamiento internacional propició una paulatina <a href="introduccion">mecanización de la agricultura</a> que volvió obsoleta esta estructura de redes de círculos.
A día de hoy algunos de estos pueblos se han quedado como joyas de esta arquitectura racionalista, con diseños muy originales y construcciones únicas.
<img style="max-width:100%" src="//cdn.thinglink.me/api/image/932648009341075457/1024/10/scaletowidth#tl-932648009341075457;1043138249'" class="alwaysThinglink"/><script async charset="utf-8" src="//cdn.thinglink.me/jse/embed.js"></script>
Pese a la falta de capacidad de los planes de colonización para adaptarse a cambios coyunturales como este de la mecanización, son numerosos los poblados de colonización que han sabido envejecer sin perder su característica impronta, y siguen siendo objeto hoy de admiración nacional e internacional.