mirror of
https://github.com/medialab-prado/poblados-colonizacion-colonias-penitenciarias.git
synced 2025-01-13 20:52:43 +01:00
adding caption to sliders
This commit is contained in:
parent
d4146abdf5
commit
6220e40fd2
7 changed files with 26 additions and 1 deletions
|
@ -1,4 +1,4 @@
|
||||||
<div class="video-container">
|
<div class="video-container">
|
||||||
<iframe src="sliders/merinales.html" width="100%" height="420" style="overflow:hidden" allowfullscreen="" frameborder="0">
|
<iframe src="sliders/merinales.html" width="100%" height="390" style="overflow:hidden" allowfullscreen="" frameborder="0">
|
||||||
</iframe>
|
</iframe>
|
||||||
</div>
|
</div>
|
||||||
|
|
|
@ -168,9 +168,11 @@ iframe {
|
||||||
color: rgb(120,120,120);
|
color: rgb(120,120,120);
|
||||||
font-size: .8em;
|
font-size: .8em;
|
||||||
text-align: right;
|
text-align: right;
|
||||||
|
margin-top: .5em;
|
||||||
font-weight: 100;
|
font-weight: 100;
|
||||||
font-family: 'Open Sans', sans-serif;
|
font-family: 'Open Sans', sans-serif;
|
||||||
@include breakpoint(small){
|
@include breakpoint(small){
|
||||||
width: 90%;
|
width: 90%;
|
||||||
}
|
}
|
||||||
|
|
||||||
}
|
}
|
||||||
|
|
|
@ -17,9 +17,16 @@ La siguiente visualización muestra el tamaño medio de las parcelas entregadas
|
||||||
Debido a su geografía y su situación parcelaria, la zona aragonesa y navarra se caracteriza por los minifundios, propiedades repartidas y con explotaciones pequeñas. En esas zonas la actuación del INC fue más sencilla y la colonización fue más efectiva. El caso de Bardena del Caudillo es uno de los ejemplos de estrategia de colonización efectiva: el poblado fue fundado en una zona regable de nueva creación. Los colonos recibieron parcelas y las pusieron en producción, de forma tal que el territorio quedó profundamente transformado. La imagen a continuación muestra el antes y el después: del año 1956 con el poblado apenas construido, al 2014 en el que se aprecia un cambio total en la parcelación. Se ve además cómo el pueblo ha crecido desde entonces, con lo que estamos ante un caso de éxito de la colonización.
|
Debido a su geografía y su situación parcelaria, la zona aragonesa y navarra se caracteriza por los minifundios, propiedades repartidas y con explotaciones pequeñas. En esas zonas la actuación del INC fue más sencilla y la colonización fue más efectiva. El caso de Bardena del Caudillo es uno de los ejemplos de estrategia de colonización efectiva: el poblado fue fundado en una zona regable de nueva creación. Los colonos recibieron parcelas y las pusieron en producción, de forma tal que el territorio quedó profundamente transformado. La imagen a continuación muestra el antes y el después: del año 1956 con el poblado apenas construido, al 2014 en el que se aprecia un cambio total en la parcelación. Se ve además cómo el pueblo ha crecido desde entonces, con lo que estamos ante un caso de éxito de la colonización.
|
||||||
|
|
||||||
{% include _bardenas.html %}
|
{% include _bardenas.html %}
|
||||||
|
<div>
|
||||||
|
<p class="caption">El pueblo de Bardena del Caudillo.</p>
|
||||||
|
</div>
|
||||||
|
|
||||||
|
|
||||||
<b>El modelo de Andalucía-Extremadura</b>
|
<b>El modelo de Andalucía-Extremadura</b>
|
||||||
|
|
||||||
Frente a los minifundios del norte, la situación del sur siempre se ha caracterizado por latifundios controlados por pocas manos. El Instituto Nacional de Colonización tuvo que negociar entonces con otro tipo de terratenientes. El plan Jaén, por ejemplo, es uno de los casos en los que la colonización produjo asentamientos con poca capacidad para retener a sus pobladores. En lugar de acoger a familias de colonos, muchos de los poblados albergaron a obreros agrícolas. Estos sólo recíbian casa y un pequeño huerto familiar, a cambio de trabajar las tierras de los latifundistas. Es el caso de la imagen a continuación, donde vemos cómo la fundación del poblado de Sotogordo apenas ha implicado una transformación en el paisaje. No hay reparcelación, el gran latifundio se mantiene intacto antes (1945) y después (2014).
|
Frente a los minifundios del norte, la situación del sur siempre se ha caracterizado por latifundios controlados por pocas manos. El Instituto Nacional de Colonización tuvo que negociar entonces con otro tipo de terratenientes. El plan Jaén, por ejemplo, es uno de los casos en los que la colonización produjo asentamientos con poca capacidad para retener a sus pobladores. En lugar de acoger a familias de colonos, muchos de los poblados albergaron a obreros agrícolas. Estos sólo recíbian casa y un pequeño huerto familiar, a cambio de trabajar las tierras de los latifundistas. Es el caso de la imagen a continuación, donde vemos cómo la fundación del poblado de Sotogordo apenas ha implicado una transformación en el paisaje. No hay reparcelación, el gran latifundio se mantiene intacto antes (1945) y después (2014).
|
||||||
|
|
||||||
{% include _sotogordo.html %}
|
{% include _sotogordo.html %}
|
||||||
|
<div>
|
||||||
|
<p class="caption">El pueblo de Sotogordo.</p>
|
||||||
|
</div>
|
||||||
|
|
|
@ -21,3 +21,6 @@ El uso de presos para el desarrollo de infraestructuras exigió la construcción
|
||||||
Algunos de ellos, como el de Los Merinales en Dos Hermanas (Sevilla) han sido demolidos, otros sobreviven en ruinas. Todos tienen, sin embargo, algo en común: una historia de invisibilidad, y de falta a la memoria.
|
Algunos de ellos, como el de Los Merinales en Dos Hermanas (Sevilla) han sido demolidos, otros sobreviven en ruinas. Todos tienen, sin embargo, algo en común: una historia de invisibilidad, y de falta a la memoria.
|
||||||
|
|
||||||
{% include _merinales.html %}
|
{% include _merinales.html %}
|
||||||
|
<div>
|
||||||
|
<p class="caption">El pueblo de Los Merinales en Dos Hermanas (Sevilla).</p>
|
||||||
|
</div>
|
||||||
|
|
|
@ -9,6 +9,11 @@ body {
|
||||||
padding:0;
|
padding:0;
|
||||||
margin:0;
|
margin:0;
|
||||||
}
|
}
|
||||||
|
.twentytwenty-before-label::before,
|
||||||
|
.twentytwenty-after-label::before {
|
||||||
|
font-family: 'Open Sans', sans-serif;
|
||||||
|
}
|
||||||
|
|
||||||
</style>
|
</style>
|
||||||
</head>
|
</head>
|
||||||
<body>
|
<body>
|
||||||
|
|
|
@ -9,6 +9,10 @@ body {
|
||||||
padding:0;
|
padding:0;
|
||||||
margin:0;
|
margin:0;
|
||||||
}
|
}
|
||||||
|
.twentytwenty-before-label::before,
|
||||||
|
.twentytwenty-after-label::before {
|
||||||
|
font-family: 'Open Sans', sans-serif;
|
||||||
|
}
|
||||||
</style>
|
</style>
|
||||||
</head>
|
</head>
|
||||||
<body>
|
<body>
|
||||||
|
|
|
@ -9,6 +9,10 @@ body {
|
||||||
padding:0;
|
padding:0;
|
||||||
margin:0;
|
margin:0;
|
||||||
}
|
}
|
||||||
|
.twentytwenty-before-label::before,
|
||||||
|
.twentytwenty-after-label::before {
|
||||||
|
font-family: 'Open Sans', sans-serif;
|
||||||
|
}
|
||||||
</style>
|
</style>
|
||||||
</head>
|
</head>
|
||||||
<body>
|
<body>
|
||||||
|
|
Loading…
Reference in a new issue