mirror of
https://github.com/medialab-prado/poblados-colonizacion-colonias-penitenciarias.git
synced 2025-01-14 13:12:42 +01:00
10 lines
2.5 KiB
Markdown
10 lines
2.5 KiB
Markdown
---
|
|
layout: title
|
|
title: Test
|
|
---
|
|
|
|
Uno de los episodios más relevantes entre los procesos operados sobre el territorio peninsular durante el siglo xx fue la llamada Colonización Interior. Descendiente de las tesis regeneracionistas de final de siglo e inspirada en procesos análogos desarrollados en Italia, Alemania o Israel, esta transformación productiva del territorio dirigida por el Instituto Nacional de Colonización (INC) entre 1939 y 1973 significó fundamentalmente la preparación para el cultivo y puesta en regadío de vastas extensiones de terreno a lo largo y ancho del Estado.
|
|
|
|
La necesidad de mano de obra para las tierras puestas en producción implicó la construcción de un gran número de nuevos pueblos, los llamados poblados de colonización. Dispuestos en redes de pequeños núcleos urbanos sitas en el interior de las zonas regables, estos asentamientos fueron un modelo de la sociedad idílica rural proyectada por el régimen franquista vinculada a una reforma agraria. Se trató de un proceso de necesario de modernización del campo español que llegaba con más de medio siglo de retraso respecto de los países vecinos, que fue capaz de multiplicar la productividad y generar riqueza. Sin embargo, se trató de un proyecto realizado en poco tiempo con mucha intensidad y bajo unos condicionantes socioeconómicos muy determinados, la España de los años 50, en los que la mecanización del campo parecía lejana y la estructura social estaba fundamentalmente formada por extensas familias con el padre a la cabeza. Ambas cuestiones habrían de cambiar rápidamente a partir de los años 60 y siguientes, por lo que la semilla plantada por el proceso colonizador florecería de formas a veces imprevistas por sus diseñadores.
|
|
|
|
Esta colonización por otro lado no pudo tener lugar sin la política paralela de desarrollo de infraestructuras hidráulicas. La puesta en regadío implicó la construcción de embalses y la excavación de grandes canales y redes de acequias. En un Estado pauperizado tras la guerra y aislado internacionalmente, estas obras necesitaron emplear grandes cantidades de inversión tanto pública como privada y mano de obra proporcionada por el sector empresarial como por el programa de Redención de Penas por el Trabajo. Todo ello fue necesario para que la colaboración entre el Ministerio de Obras Públicas y el Instituto Nacional de la Colonización diera sus frutos a pesar de las dificultades que la dimensión de semejante empresa imponía.
|